
Antecedentes
El Pleno de la Diputación Provincial de Burgos adoptó por mayoría absoluta encomendar a SODEBUR el lanzamiento del cicloturismo en la provincia.
Este proyecto nace con el propósito de ordenar y potenciar la oferta cicloturista de la provincia, unificando rutas, mejorando la accesibilidad a la información y promoviendo la especialización del sector. Su desarrollo ha contado con la participación de agentes locales, desde administraciones públicas hasta empresas privadas y asociaciones ciclistas.



Diagnóstico
El diagnóstico del Plan de Cicloturismo para la Provincia de Burgos 2025-2027 ha sido una fase clave para identificar los recursos disponibles, los retos existentes y las oportunidades de desarrollo del sector. Se ha llevado a cabo un análisis participativo que ha involucrado a distintos actores clave, desde entidades públicas hasta asociaciones ciclistas y empresarios del sector turístico. Esta evaluación se ha basado en cinco aspectos principales: el análisis de la oferta, la evaluación de la demanda, el impacto socioeconómico, la identificación de agentes clave y el análisis de la competencia.
Burgos cuenta con un entorno natural privilegiado y un vasto patrimonio cultural que incluye rutas de peregrinación como el Camino de Santiago, la Ruta del Cid y caminos naturales como la Vía Verde Santander-Mediterráneo. Además, la provincia ofrece productos turísticos consolidados como las rutas enogastronómicas, que combinan cicloturismo con experiencias gastronómicas y vinícolas, fortaleciendo su atractivo.
Burgos es sede de eventos ciclistas de alto nivel, como La Vuelta a Burgos y campeonatos nacionales e internacionales de gravel y BTT, lo que posiciona a la provincia como un destino clave para el cicloturismo deportivo. Sin embargo, se identificó la necesidad de mejorar la accesibilidad a la información y fortalecer la especialización en la oferta de servicios turísticos adaptados a estos segmentos.
El plan puede ser una palanca clave para el desarrollo de zonas rurales mediante la creación de empleo y la dinamización de sectores como la hostelería, el comercio y los servicios especializados para ciclistas. Sin embargo, se identificaron carencias en infraestructuras de apoyo, como áreas de descanso, señalización homogénea y servicios de alquiler de bicicletas en toda la provincia.


POTENCIALIDADES
Amplia oferta de recursos y experiencias culturales y naturales
- Parques y Monumentos Naturales / Geoparques / Elementos Patrimonio de la Humanidad / Patrimonio Religioso / 14 rutas del Románico Burgalés / Patrimonio Arqueológico, Oña, Clunia...
Oferta gastronómica de calidad y variada
- 13 Gastro-rutas
2 Rutas del Vino: con manifiesto interés en apostar por el cicloturismo
- Ribera del Duero (proyecto aparcabicis)
- Arlanza (conectada por una carretera con potencial cicloturista)
Amplia oferta de rutas propuestas por diferentes entidades y para todas las modalidades
- De peregrinación, históricas y culturales por etapas: Camino de Santiago, Ruta del Cid, Ruta del Sureste
- Caminos Naturales (4): Del Ebro, del Duero, Vías Verdes y Santander - Mediterráneo
- 74 rutas propuestas desde las comarcas (1 por etapas)
- 27 de temática patrimonial de slowdriving (carretera)
Buena red de alojamientos y servicios especializados en torno a Camino de Santiago y Ruta del Cid
Los principales visitantes internacionales proceden de países en los que el cicloturismo está muy arraigado
Amplia oferta de rutas ciclodeportivas propuestas por diferentes entidades y modalidades
Alianza clave con el Equipo Burgos BH
Eventos cicloturistas singulares de BTT, Gravel y Carretera
- Carretera: Ebro Gold Ride (noreste) / Lagunas de Neila (sierra de la Demanda) / Iñico Cuesta Picón Blanco (Merindades, Cordillera Cantábrica)
- Gravel: The bandit (campeonato de España) / La Mesetaria (Campeonato de CyL) / La Conquista Bikepacking (non stop)
- BTT: Marcha Demandasaurus / Desafío Helios / La Bicicletón (Merindades) / Colina Triste (UCI) / Milenaria BTT
La Vuelta a Burgos y la reiterada presencia de la provincia en La Vuelta
Retos
Prolongar las estancias de los cicloturistas de paso.
Dotar de oferta complementaria y storytelling a cada etapa de las rutas de peregrinación
Crear sinergias entre patrimonio, gastronomía, enoturismo y cicloturismo
Aprovechar la oferta existente para desarrollar nuevos productos especializados
Potenciar las marcas de Rutas del Vino desde el punto de vista cicloturista
Aprovechar el manifiesto interés de las mismas y la consolidación de este tipo de experiencias dentro del sector cicloturista internacional
Ordenar y unificar la dispersada oferta de rutas propias de la provincia
Dar facilidad al potencial cicloturista al acceso a una información de rutas clara y homogénea
Facilitar el proceso de planificación y reserva de los desplazamientos a la provincia para los viajeros internacionales
Integrar herramientas de planificación y reserva
Optimizar, a nivel promocional, la alianza con el Burgos BH, La Vuelta a Burgos y al histórico de etapas en La Vuelta
Utilizar este histórico y tradición de la provincia para trasmitir fiabilidad al potencial cicloturista
Potenciar el reconocimiento de los eventos cicloturistas existentes y sus valores diferenciales
Apoyar la difusión de estos eventos diferenciadores y posicionarlos como canales de difusión de las potencialidades de la provincia
Descentralizar los servicios especializados
Conseguir la especialización real del destino fomentando creación de nuevos servicios/negocios y/o colaboraciones entre agentes que permitan que no estén únicamente concentrados en la capital, el Camino de Santiago y el Camino del Cid
Motivar al sector privado y ahondar en su formación y especialización
Crear sistemas de incentivos así como planes de sensibilización y formación de agentes
Diferenciarse de otras provincias que están apostando por el cicloturismo
Utilizar la combinación de cicloturismo y patrimonio como elemento diferenciador
Visión del Proyecto
Queremos convertir a la provincia de Burgos en el Origen y Destino de referencia del cicloturismo patrimonial, a la vez que potenciamos sus eventos deportivos como palanca turística.
Este plan tiene como objetivo posicionar a Burgos como un destino cicloturista de referencia, aprovechando su riqueza patrimonial, cultural y natural, así como sus eventos deportivos consolidados. Se busca fomentar el desarrollo del cicloturismo en la provincia, integrando a agentes clave del sector y estableciendo una estrategia sostenible para su crecimiento.
Objetivos estratégicos
Objetivo 0
Disponer de una oferta de producto unificada que satisfaga las expectativas de calidad, servicios infraestructuras de los públicos y mercados objetivo
Implicar a los agentes públicos y privados del territorio en este objetivo y conseguir su compromiso a largo para dar continuidad a los esfuerzos que se realicen en las primeras fases
Nº de acciones: 10
Objetivo 1
Poner en valor las rutas por etapas patrimoniales
Desarrollar y agrupar la oferta de rutas ciclistas de día de temática patrimonial teniendo en cuenta las potencialidades de cada comarca y los objetivos estratégicos del Plan de Cultura & Patrimonio (incluyendo y destacando Oña y Clunia en la oferta de rutas)
Nº de acciones: 25
Objetivo 2
Posicionar Santo Domingo de Silos y su entorno como destino de referencia para el ciclista deportivo de gravel y de BTT
Potenciar el carácter competitivo y deportivo del Camino del Cid para ciclistas de gravel
Nº de acciones: 3
Objetivo 3
Aprovechar la celebración de eventos profesionales en la provincia (La Vuelta Ciclista a Burgos y etapas de La Vuelta) como producto turístico
Impulsar el reconocimiento de los eventos cicloturistas, las carreteras y ascensiones más relevantes de la provincia
Nº de acciones: 5
Objetivo 4
Establecer un Modelo de Gobernanza y desarrollar un plan de gestión
Desarrollar un plan de gestión
Nº de acciones: 1
Plan de
Plan de acción
Acción
gobernanza
Secretaría Técnica Desarrollo Plan.
Definir un modelo de gobernanza para Desarrollo Plan
Creación el Club de Producto de cicloturismo de la provincia de Burgos.
Producto Cicloturista
- Orden y organizar la oferta ‘altos en el camino’ en grandes rutas
- Analizar y recopilar la oferta de servicios y actividades complementarias en rutas por etapas menos conocidas.
- Sesiones formativas producto Vía Verde Santander-Mediterráneo a la cadena de valor de la ruta.
- Diseñar oferta rutas temática patrimonial según potencialidades de cada comarca y puntos estratégicos de Plan de Cultura & Patrimonio (Oña y Clunia). Sesiones para su definición y la cocreación de productos turísticos.
- ⚬Interprovincial y público-privadas para impulsar la colaboración en la gestión y promoción de la Ruta del Sureste.
- Cocreación de producto con bodegas, ayuntamientos y otros agentes de la potencial cadena de valor de la Ruta Ribera del Duero y Arlanza.
- Cocreación de producto turístico de carácter deportivo entorno a eventos y rutas existentes (incluyendo eventos profesionales)
- Cocreación de producto de carácter deportivo entorno a Conquista Bikepacking, Santo Domingo Silos y Camino del Cid.
Estudios de adaptación al cicloturismo, adecuación, señalización e instalacición de infraestructuras.
- Ruta del Sureste y ruta Perimetral (revisión etapas y estado).
- Reformulación tramos Vía Verde Santander-Mediterráneo.
- Diseñar ruta DO vino: conectar bodegas y localidades para bici trekking. Analizar vías, adecuación, señalización e instalación de infraestructuras.
- Adaptar productos turísticos existentes (gastrorrutas, otras rutas patrimoniales y Ruta del Vino Arlanza).
- Nuevas rutas de temática patrimonial de las comarcas.
- Revisión y descripción etapas Camino Natural del Ebro.
calidad / especialización
Convocar ayudas a alojamientos para la adaptación de espacios y la compra de infraestructuras.
Ayudas para la ampliación del parque de bicis de alquiler en la provincia a agentes públicos y privados.
- Sesiones formativas sobre el manual de especialización y las líneas de ayuda.
- Sesiones de sensibilización y acompañamiento en la especialización a la cadena de valor del cicloturismo.
- Analizar las necesidades de dotación de infraestructuras en puntos estratégicos. Estudio y anteproyecto de instalación.
- Compra e instalación de infraestructuras.
- Señalización de la oferta de rutas de cicloturismo patrimonial de la provincia.
- Señalización de puertos de carretera referentes.
Intervención artística en cimas.
promoción del destino
- Diseñar submarca Burgos Origen y Destino del Cicloturismo Patrimonial. Iconografía, distintivos a agentes adheridos al Manual de Especialización según temática (patrimonio natural, arquitectónico, gastronómico, enoturismo…).
- Lanzamiento de la marca y campañas de promoción de rutas específicas a nivel nacional e internacional.
- Organizar Press trip, Fam trip y tour operadores.
- Colaboraciones, ferias, contenido patrocinado.
- Diseñar, desarrollar y dotar contenido portal web específico.
- Perfil promocionado en apps especializadas. Actualizaciones.
- Diseños de folletos genéricos y de las rutas + material audiovisual de nuevas rutas. Actualizaciones.
- Mapa de rutas completo en distintos formatos e interactivo.
- Fotos y vídeos de rutas. Spot de la marca patrimonial. Spot a público internacional del Camino de Santiago.
- Explotar alianzas y patrocinios existentes (Burgos BH y La Vuelta) para promocionar la nueva marca de destino.
- Trasladar la nueva oferta de producto a agencias especializadas.
- Digitalizar ascensiones de carretera referentes plataformas de entrenamiento virtual + campaña de reconocimiento.
- Cicloturistas diferenciadores para apoyarlos en su promoción.